Literatura y Filosofía

Literatura 2025

Docente: Álvaro Revello

– Curso de Literatura griega.
– Se trabaja con textos en español. Tiene una frecuencia semanal.
– Cupos limitados50 por grupo. Se cubren por estricto orden de inscripción y pago de matrícula.

Enfoque y metodología de trabajo:
El taller tiene como objetivo principal profundizar en el diálogo intertextual entre la literatura griega y las reescrituras de aquellos textos, mitos y personajes que aún hacen posible la producción de nueva literatura. La tradición y la recepción clásica serán el marco teórico sobre el que se fundamenta este abordaje. Por otra parte, la modalidad de taller facilita y promueve la interacción de los participantes como forma de enriquecimiento y ampliación del horizonte de lectura.

Enlace para inscribirte: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN 2025

LITERATURA grupo 1
PRESENCIAL
JUEVES
16:00 a 17:30
Álvaro
LITERATURA grupo 2
PRESENCIAL
JUEVES
18:00 a 19:30
Álvaro

PROGRAMA 2025

1- Los personajes femeninos en la épica
a. Hesíodo, Trabajos y días.
b. Homero, Ilíada. Canto III y VI. Diosas y reinas.

2- Las honras fúnebres y la importancia de una bella muerte para el héroe.
a. Homero, Ilíada. Canto XXII y XXIV. Príamo, Héctor y Aquiles
b. David Malouf, Rescate

3- La tragedia clásica griega y su representación en la
a. Esquilo, La Orestíada. Agamenón.
b. Marguerite Yourcenar, Clitemnestra o el crimen.

4- Lírica arcaica griega. El mundo poético del siglo VI a.C.
a. Safo, Alceo, Anacreonte.
b. Ecos de la lírica griega en las reescrituras de poetas uruguayos: Cristina Peri Rossi, Ida Vitale, Circe Maia, Jorge Arbeleche.

Teatro griego clásico

Docente: Lic. Prof. Carlos Marenales 

– Curso sobre el teatro griego clásico.
– Se trabaja con textos en español.
– Anual, tiene una frecuencia semanal los días martes.
– Cupos limitados: 20. Se cubren por estricto orden de inscripción y pago de matrícula.

Un estudio holístico del Teatro Griego Clásico

 Descripción

Este curso ofrece una exploración profunda y multifacética del teatro clásico griego, una de las tradiciones más influyentes en la historia del arte y la literatura. A lo largo de las sesiones, los participantes se sumergirán en el contexto histórico, cultural y filosófico que dio origen a las grandes obras de dramaturgos como Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes.

El enfoque holístico del curso permitirá a los participantes comprender su impacto en la sociedad de la época y su legado en el teatro contemporáneo. Se abordarán temas como la estructura de las tragedias y comedias, el papel de los dioses y la mitología, así como la importancia de la performance y la escenografía en la experiencia teatral.

Además, se fomentará un ambiente de discusión y reflexión, donde los participantes podrán compartir sus perspectivas y conectar los temas del teatro clásico con cuestiones modernas. Al final del curso, los participantes no solo habrán adquirido un conocimiento profundo del teatro griego, sino que también habrán desarrollado habilidades críticas y analíticas que enriquecerán su apreciación del arte dramático en general.

Objetivos

  1. Comprender el contexto histórico y cultural a través de la importancia de los dioses en la vida cotidiana del pueblo griego, principalmente los dioses Apolo y Dioniso.
  2. Analizar el contexto social y religioso de la Grecia antigua para entender cómo influyó en la creación y desarrollo del teatro clásico.
  3. Explorar las obras y autores claves en la evolución del Ditirambo y la creación primero de la tragedia y luego de la comedia.
  4. Examinar las diferentes formas de teatro griego: Tragedia y Comedia. La importancia de los mitos en la cultura y sensibilidad de los griegos.
  5. Investigar la estética y los elementos técnicos del teatro griego, como la escenografía, la música, el vestuario y la actuación, y cómo estos contribuyen a la experiencia teatral.
  6. Estudiar la propuesta de Frederick Nietszche “El nacimiento de la tragedia”.
  7. Fomentar la crítica. Desarrollar habilidades de análisis crítico y apreciación estética a través de la lectura y discusión de los textos propuestos.

Metodología

Clases interactivas: fomentar la participación activa de los participantes a través de discusiones en grupo, debates y análisis de la propuesta. Esto ayudará a que ellos compartan sus perspectivas y experiencias.
 Lecturas guiadas: asignar lecturas de obras clásicas y textos críticos, seguidas de sesiones de discusión donde se puedan explorar los temas, personajes y contextos históricos.
Actividades prácticas: incluir ejercicios de escritura creativa, como la creación de diálogos o escenas inspiradas en el teatro griego, y realizar lecturas dramatizadas para experimentar el texto de manera más vivencial.
 Proyectos grupales: fomentar el trabajo en equipo mediante proyectos donde los participantes puedan investigar un tema específico relacionado con el teatro griego y presentarlo al grupo.

Enlace para inscribirte: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN 2025

TEATRO GRIEGO CLÁSICOPRESENCIALMARTES14:30-15:30CARLOS

 

PROGRAMA

  • Perspectiva general de la “Poética” de Aristóteles
  • Apuntes del “Origen de la Tragedia” según Frederick Nietzche
  • La incidencia de los dioses Apolo y Dionisos en la vida, la cultura y la literatura de los griegos
  • El Ditirambo: una fiesta de Dionisos. El Ditirambo, su evolución y proceso hacia la representación dramática
  • Epistemología, origen y evolución de “Tragedia”
  • Tespis, Arión y el Ditirambo
  • Sófocles: las bases estructurales del Teatro clásico
  • Las trasformaciones orgánicas propuestas por Esquilo
  • Eurípides y las diversas posiciones de la Tragedia
  • Aristófanes y los comienzos de la Comedia
  • Diferencias medulares entre Tragedia y Comedia
  • Los mitos a la luz de las diferentes propuestas teatrales de los dramaturgos griegos

Filosofía 2025

Docente: Dafne Gnazzo

– Curso de filosofía griega en español.
– Se trabaja con textos en español.
– Anual, tiene una frecuencia semanal los días miércoles en dos horarios.
– Cupos limitados: 30 por grupo. Se cubren por estricto orden de inscripción y pago de matrícula.

Enlace para inscribirte: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN 2025

FILOSOFÍA grupo 1
PRESENCIAL
MIÉRCOLES
16:15 a 17:30
Dafne
FILOSOFÍA grupo 2
PRESENCIAL
MIÉRCOLES
17:45 a 19:00
Dafne

Programa 2025:

En el curso de verano “Sócrates: genio y figura hasta la sepultura”, se revelaron algunas cuestiones como la relación entre la educación y las instituciones; ética y política, la tensión entre la tradición y la propuesta de “los nuevos Intelectuales.”

Dando continuidad este año propongo partir de los antiguos y llegar a dar algunas pinceladas en filosofía política en los siglos XVII y XVIII o algunos modelos éticos de los siglos XIX y XX.

La idea principal es este año compartir pensamientos sobre filosofía práctica, abordando la línea más clásica de la filosofía antigua y mostrar otras miradas más modernas o contemporáneas.

Como no todos los asistentes habrán podido estar en el curso de verano, se propone un comienzo que brevemente recopilará algo de esa instancia y agregará algunas lecturas sobre ese autor. A partir de ahí intentaremos trazar ese recorrido.

Temáticas a recorrer
1.- Sócrates: ideas principales de su pensamiento. Intelectualismo moral. Método.
Tensión entre los rasgos de Sócrates conservador e innovador. Se compartirá algunos fragmentos de la Apología y Critón.

2.-Sofistas. Características del movimiento y su surgimiento en el contexto histórico. Protágoras y Gorgias.

3.- Paideia de Jaeger. Reseña sobre la posición de los griegos sobre la Educación, Nobleza y areté, la Nobleza Homérica.

4.- Diversidad de concepciones morales de A. Cortina y E. Martinez: La moralidad como adquisición de virtudes para llegar a la felicidad; de carácter individual, para enfrentar la vida; de deber; como aptitud para la solución pacífica de conflictos; como prácticas solidarias de virtudes comunitarias; como cumplimiento de principios universales. Reseña de algunas teorías éticas. Cap. II y III de Ética.

5.- Platón. El planteo Ético y Político. Breve reseña de la teoría de las ideas.
Ética: el mal como enfermedad del alma que debe ser curada por la filosofía.
Política: Diseño del Estado, las clases y el Filósofo Rey.

6.- Garcé. M., Artículo sobre Cuerpo y pensamiento de su libro Filosofía inacabada. Una reflexión, rompiendo la línea cronológica, que nos muestra que la filosofía contemporánea no plantea salir del cuerpo, ni la salvación, sino la contextualización del cuerpo y la comprensión, transformación y mejora de las condiciones para vivir mejor.

7.- Reflexión sobre Educación y medios masivos, la cuestión ética y los sesgos.
¿Qué son los sesgos? Burbujas de Filtro. Parisier y la relación con la construcción de lo público. Relación con el concepto de Pluralidad de H. Arendt y la reseña que hace sobre lo público en la antigua Grecia.

8.- Aristóteles: Breve planteo de nociones relacionadas a la concepción del hombre. Ética, clasificación de las virtudes, justo medio, eudaimonía. Política.
Como cita Zeller: “En la naturaleza del hombre es innata la tendencia a vivir en sociedad con sus semejantes. Necesita esta comunidad no sólo para la propia preservación, la seguridad y el perfeccionamiento de su existencia física, sino sobre todo porque únicamente dentro de ella puede alcanzarla buena educación y una vida regulada por la ley y la justicia”.

9.- Algunas lecturas sobre filosofía política que muestran al Estado como forma de superación de estadios humanos. Hobbes: estado de naturaleza y pacto social.
Rousseau: estado de naturaleza, de civilización y contrato social.

10.- Algunas lecturas sobre filosofía moral del siglo XIX y XX: Utilitarismo y Existencialismo.

Bibliografía consultada para la construcción del curso.
Textos crítica
Abbagnano, N., (1964), Historia de la Filosofía, Edit. Montaner y Simons S.A.
Cortina, A y Martinez, E., (2001), Ética, Edit. Akal
Durant, W., (2024), Historia de la Filosofía, Edit. Arpa
Jaeger, W., (2008), Paideia: los ideales de la cultura griega, Edit. FCE
MacIntyre, A., (2006), Historia de la Ética, Edit. Paidós
Muguersa, J y otros, Enciclopedia Iberoamericana de la Filosofía, Historia de la filosofía, edit. Trotta, 2004.
Mondolfo, El pensamiento antiguo T.1 y 2, edit. Losada, 2004
Nussbaum, M., La terapia del deseo, edit. Paidós, 2013
Zeller, E., Fundamentos de la filosofía griega, edit. Siglo Veinte, s/d